jueves, 15 de septiembre de 2011

TAREA LUNES 19 DE SEPTIEMBRE

TECTONICA DE PLACAS
Secuencia didáctica
Actividad 1.- Lee el Texto que se te proporciona y contesta falso o verdadero en los siguientes cuestionamientos.
Deriva Continental Alfred Wegener propuso, en 1912, la hipótesis de que los continentes actuales proceden de la fragmentación de un supercontinente más antiguo, al que denominó Pangea. Su teoría se basa en una serie de pruebas o argumentos.
Durante el Mesozoico, Pangea fue disgregándose. Primero se dividió en dos grandes masas continentales: Laurasia al norte y Gondwana al sur, separadas por un océano ecuatorial llamado Tethys. Durante el Mesozoico, hace unos 135 millones de años, empezó a formarse el océano Atlántico al ir separándose América de Europa y África.
Los desplazamientos de los continentes y los cambios climáticos y de nivel del mar que han provocado, han tenido una gran influencia en la evolución que han seguido los seres vivos en nuestro planeta. En lugares que han permanecido aislados del resto de las tierras firmes mucho tiempo, como Australia o Madagascar, rodeadas por mar desde hace más de 65 millones de años, han evolucionado formas de vida muy especiales.
Otro ejemplo es la diferencia de flora y fauna entre América del Norte y América del Sur, aislados durante decenas de millones de años y unidos hace sólo unos 3 millones de años.
Durante miles de millones de años se ha ido sucediendo un lento pero continuo desplazamiento de las placas que forman la corteza del planeta Tierra, originando la llamada "tectónica de placas", una teoría que complementa y explica la deriva continental.
Los continentes se unen entre sí o se fragmentan, los océanos se abren, se levantan montañas, se modifica el clima, influyendo todo esto, de forma muy importante en la evolución y desarrollo de los seres vivos. Se crea nueva corteza en los fondos marinos, se destruye corteza en las trincheras oceánicas y se producen colisiones entre continentes que modifican el relieve.
Tectónica de placas
De acuerdo con la teoría de la tectónica de places, la corteza se encuentra dividida en grandes bloques rígidos, conocidos con el nombre de placas tectónicas, a manera de un enorme rompecabezas. Los materiales que constituyen las placas tectónicas menos densas que los que forman el manto, lo que permite desplazarse unas con respecto al de otras, acercándose o separándose, en función del dinamismo interno del manto superior (astenosfera) como consecuencia de las Celdillas de convección térmica.
En este contexto de continuo movimiento entre las placas tectónicas y sus fenómenos asociados, el mayor numero de volcanes activos y sismos en el mundo se generan en estas zonas, que son los bordes entre los límites entre las placas como se muestra en el siguiente mapa.
En la tierra los limites litosféricos están representados por las dorsales oceánicas, que son las zonas donde se presentan la generación y la sucesiva expansión de la corteza oceánica; así como por las zonas de subducción, en las cuales se presenta la fusión del material litosférico.
Las dorsales oceánicas son un conjunto de sistemas montañosos submarinos localizados en los fondos de los océanos con una longitud mayor a 60,000 Km, su anchura varia de 1000 a 2000 Km y su altura es de 4 Km en promedio. En su zona axial se localiza una depresión llamada rift que puede alcanzar hasta 3 Km de profundidad. En las zonas de subducción de una placa litosférica oceánica bajo otra continental, se forma una trinchera. A través de este proceso se forman los arcos insulares y sistemas montañosos
marginales al continente, como los Andes en Sudamérica.



Los volcanes


Al acumularse el material arrastrado del interior se forma una estructura cónica en superficie que puede alcanzar alturas de unas centenas de metros hasta varios kilómetros. Al conducto que comunica el reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se le denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está rematado por una depresión o cráter.
Algunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan formando enormes depresiones en sus cimas que superan el kilómetro de diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de calderas.
La viscosidad (fluidez) de las lavas arrojadas por volcanes está controlada por su composición química. Así, lavas más fluídas, o de tipo hawaiano, tienen composiciones ricas en hierro y magnesio y tienen un contenido bajo en sílice. Estas al salir de la chimenea se almacenan en el cráter o caldera hasta desbordarse, formandose rios de lavas que pueden fluir distancias de varias decenas de kilómetros.
Las lavas viscosas tienen un alto contenido en sílice y vapor de agua. Dado que fluyen pobremente, forman un tapón en la chimenea lo que da lugar a erupciones explosivas, aumentando el tamaño del cráter. En casos extremos pueden destruir completamente el edificio volcánico como sucedió durante la erupción del Monte Santa Helena en 1980.
La lava no erupciona siempre desde una chimenea central ya que puede abrirse camino a través de aberturas en los flancos del volcán. Si estas erupciones son continuas pueden dar lugar a lo que se conoce como cono parásito. El Monte Etna tiene más de 200 de estos conos parásitos y algunos de ellos sólo expulsan gases. A estos últimos se los llama fumarolas.
Por lo general los volcanes están asociados a los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones como el vulcanismo de puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas tal como es el caso de las islas Hawaii, teoría barajada también para el origen del Archipiélago Canario.
Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes).

Los sismos

Un sismo o temblor es un movimiento vibratorio que se origina en el interior de la Tierra y se propaga por élla en todas direcciones en forma de ondas.
El temblor es un movimiento vibratorio causado por un deslizamiento repentino de bloques de roca sobre una falla geológica. El movimiento vibratorio generado se propaga por la Tierra en todas las direcciones en forma de ondas elásticas u ondas sísmicas. El punto interior de la Tierra donde se origina un temblor se denomina hipocentro o foco, y el de la superficie terrestre, directamente por arriba del foco, epicentro. Normalmente es en la vecindad del epicentro donde se observa la mayor intensidad del temblor. La profundidad a que se encuentra el foco de un sismo varía desde unos cuantos kilómetros hasta algo más de 650 km
Un sismo se puede clasificar dependiendo de la forma de vibración del suelo, Durante un temblor el suelo puede vibrar en forma vertical y en forma horizontal debido principalmente al arribo de las ondas P y S radiadas por la fuente. Estos movimientos se conocen popularmente como movimientos “trepidatorio” y “oscilatorio”. Por ser la onda P la más rápida, se sentirá primero un movimiento vertical, y a los pocos segundos un movimiento horizontal, al arribo de la onda S. Esta segunda onda transporta la mayor cantidad de energía y es la que usualmente causa los mayores daños en la zona del epicentro. La intensidad con la que se percibe uno u otro tipo de movimiento sísmico depende también de la distancia y de la posición relativa del observador con respecto a la falla responsable del temblor. Para registrar los movimientos sísmicos, es práctica común que las estaciones sismológicas cuenten con tres sismómetros colocados en direcciones mutuamente ortogonales, usualmente Norte-Sur, Este-Oeste y vertical.

La sismología es la rama de la geofísica que estudia el fenómeno de los temblores que ocurren en nuestro planeta Tierra. Sus principales objetivos son: i) el estudio de la propagación de las ondas sísmicas por el interior de la Tierra a fin de conocer su estructura interna, ii) el estudio de las causas que dan origen a los temblores y iii) la prevención de daños.

La causa de un temblor es la liberación súbita de energía dentro del interior de la Tierra por un reacomodo de ésta. Este reacomodo se lleva a cabo mediante el movimiento relativo entre placas tectónicas. Las zonas en donde se lleva a cabo este tipo de movimiento se conocen como fallas geológicas (la falla de San Andrés es un ejemplo) y a los temblores producidos se les conoce como sismos tectónicos. No obstante existen otras causas que también producen temblores. Ejemplo de ello son los producidos por el ascenso de magma hacia la superficie de la Tierra. Este tipo de sismos, denominados volcánicos, nos pueden servir de aviso de una posible erupción volcánica.

En un principio el tamaño de un temblor se medía únicamente por los efectos y daños que éste producía en un lugar determinado, a lo que se conoce como intensidad del sismo. La escala de intensidad más utilizada es la de Mercalli modificada. Esta escala es útil para zonas en donde no existen instrumentos que registren los movimientos sísmicos (sismógrafos).
Actualmente se usa la magnitud, la cual permite clasificar a los sismos con base en la amplitud de onda máxima registrada por un sismógrafo. El concepto de magnitud de un temblor se fundamenta en que la amplitud de las ondas sísmicas es una medida de la energía liberada en el foco (origen del temblor). La magnitud es un parámetro que propuso Charles F. Richter en 1935 para clasificar los sismos del sur de California, pero que su uso se ha extendido a otras regiones del mundo.
Durante los últimos años, los sismólogos han preferido el uso del momento sísmico para cuantificar el tamaño de un temblor, por ser éste uno de los parámetros sísmicos que se determinan con mayor precisión. Este parámetro está basado en el principio de que el movimiento a lo largo de una falla lo produce un par de fuerzas que actúan en sentido opuesto a uno y otro lado de la falla. El momento sísmico es función del desplazamiento relativo a lo largo de la falla, del área de ruptura y de la rigidez del medio en que el temblor se origina. El momento sísmico fue calculado por primera vez por Keiiti Aki en 1966, a partir de las características de las ondas sísmicas registradas, para el sismo de Niigata de 1964.

En Baja California tiembla debido a que el proceso de separación de la península respecto del macizo continental es aún activo a lo largo del sistema de fallas conocidas como San Andrés-Golfo de California. Se sabe que la península de Baja California es parte de la Placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la Placa de Norteamérica. Diversos estudios han demostrado que el movimiento relativo entre estas dos placas es de aproximadamente 6 centímetros por año.

¿Fallas geológicas en el Norte de Baja California?
Sí, en la región norte de Baja California existen varias fallas geológicas importantes a lo largo de las cuales se concentra una gran cantidad de actividad sísmica. Entre estas fallas podemos mencionar las siguientes:
En la región del Valle de Mexicali
Sistema de fallas Imperial - Cerro Prieto, falla Cucapá y falla Laguna Salada.
En las sierras Peninsulares de Baja California
Falla Sierra Juárez, falla San Pedro Mártir, zona de fallas San Miguel-Vallecitos, falla Tres Hermanos y falla Agua Blanca.
Frente a las costas de Baja California (Océano Pacífico)
Falla Coronado Banks, falla San Diego y falla San Clemente.


Aproximadamente el 85% de la actividad sísmica y volcánica mundial se genera en el Círculo de Fuego. La cadena de volcanes que bordea al Océano Pacífico, por la costa occidental del continente americano, desde Chile hasta Alaska (pasando por México y California), y por la costa oriental del continente asiático, desde Alaska hasta Nueva Zelanda se conoce como el Círculo de Fuego. La litósfera de la Tierra se compone de unas 15 o más piezas principales conocidas como placas tectónicas, las que durante muchos millones de años han flotado sobre rocas parcialmente fundidas. El movimiento relativo entre la placa que yace bajo las aguas del Océano Pacífico y las placas que la rodean da origen a la intensa actividad sísmica y volcánica del Círculo de Fuego, marcando así la frontera entre esas placas tectónicas. La región sísmica que le sigue al Círculo de Fuego es la región alpina (India, Irán, Turquía), con alrededor de 5-6% de la actividad sísmica mundial.



 
Actividad 2.- Observa las imágenes que se presentan y establece las relaciones de la teoría de la tectónica de placas con la actividad sísmica y volcánica a través de los diferentes cuestionamientos.


1.- Que fenómenos nautrales existen a consecuencia de  la formación de nueva corteza trrestre:



2.- ¿como se forma un volcán?



3.- ¿Cómo se origina un sismo?




2.- De que manera la sismicidad y el vulcanismo han influido en moldear el relieve de la región donde vives.






4.- Cual es la escala sísmica que más se utiliza en tu región para medir la intensidad de los sismos





5.- Que tipo de ondas se registran en un sismógrafo.






6.- Que diferencias encuentras entre epicentro y el hipocentro






7.- Que volcanes se localizan en tu región.






8.- Cuales son los tipos de materiales que arroja un volcán durante su erupción volcánica





9.- Encuentras alguna diferencia entre riesgo y peligro ¿cuál es?       





10.- De que manera influye la presencia de volcanes en las zonas más pobladas del mundo.






Actividad 3.- Indaga sobre las principales placas y zonas volcánicas de la Republica Mexicana y localízalas en el siguiente mapa, utiliza una simbología adecuada para diferenciarlas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario